En este blog encontrarás información y podrás opinar sobre Cine y Medicina y sobre la aplicación del séptimo arte en la docencia de Ciencias de la Salud.
Ha fallecido Mariví Bilbao, la actriz de 83 años que tanto nos ha hecho reír con sus papeles en "Aquí no hay quien viva" y "La que se avecina".
Entre las películas en las que ha participado destacan 'Maktub' (2011), de Paco Arango; 'No controles' (2010), de Borja Cobeaga; 'Carmen' (2003), de Vicente Aranda; 'Marujas asesinas' (2001), de Javier Rebollo; 'Malena es un nombre de tango' (1996), de Gerardo Herrero; o 'Salto al vacío' (1995), de Daniel Calparsoro, director con el que participó en numerosos filmes.
Como reconocimiento a su trayectoria profesional, la Asociación de Actores Vascos le concedió el premio El Abrazo (1996) y el periódico El Mundo el premio Séller, V Edición (1997).
Han sido muchos los mensajes de Twitter como homenaje y recuerdo de la entrañable actriz, muchos de sus compañeros de la serie, compañeros de profesión, admiradores y amigos.
Matías Prats, por ejemplo, ha dicho: "Que no te falte cigarrillos y chinchón...ni mirilla en la puerta...ni bingo cerquita...Gracias por hacernos disfrutar Mariví Bilbao.
Proximamente, en el mes de mayo Cinemed soplará dos velas para celebrar su segundo aniversario. Aprovecharemos esa fecha para hacer balance, repasar lo que se ha hecho, y en qué se puede mejorar.
Como homenaje a la actriz y cantante recientemente fallecida Sara Montiel.
En primer lugar podemos verla cantando "La violetera".
En este otro vídeo podemos verla cantando "Fumando espero"
Y en este otro vídeo podremos disfrutar de varias canciones de Sarita Montiel de la película "El último cuplé, como por ejemplo, "El relicario". Os gustarán.
Acaba de cumplirse el 20 aniversario de la muerte de Mario Moreno, más conocido como Cantinflas, que falleció el 20 de abril de 1993 por un cáncer de pulmón.
El actor que tanto nos ha hecho reír protagonizó muchas películas, tales como "Señor doctor", "Ahí está el detalle", "El padrecito", "Su excelencia" o "El bolero de Raquel".
Al cumplirse los 20 años de su muerte México le recordó con cariño y se celebró una misa en su memoria en la Catedral Metropolitana de Ciudad de México, a la que acudió su único hijo, Mario Moreno Ivanova.
El hijo del famoso cómico está enfrentado en los tribunales con su primo Eduardo Moreno Laparade, que asegura que su tío le legó en vida los derechos de 39 de sus películas mediante un documento notarial. El hijo de Cantinflas siempre ha asegurado que ese documento no tiene validez porque su padre no estaba con plenas facultades cuando lo firmó.
La verdad es que no tenía ni idea de que hubiera un día mundial del beso, pero repasando esos recortes de periódicos y revistas que suelo guardar en mi archivo he encontrado uno del 12 de abril de 2013 del diario 20 minutos, dedicado a ese acontecimiento, que se celebra el 13 de abril. El periódico dedica toda una página a esta celebración, e ilustra el reportaje con fotografías, fotogramas, e imágenes pictóricas y escultóricas.
Por ejemplo, menciona la escultura "el beso" de Rodin, "El beso" de Klimt", la obra del mismo nombre de Hayez o "El cumpleaños" de Chagall.
Pero vamos a centrarnos en besos cinematográficos. En muchas películas un momento culminante es el beso de los protagonistas y muchos filmes terminan con un dulce beso con el que los actores sellan su amor.
En el reportaje se menciona "The Kiss" (Edison, 1896), y la película en la que probablemente hay más besos: "Don Juan" (1926), en la que se contabilizan nada más y nada menos que 191.
Un beso inolvidable es el que Clark Gable le roba a Vivien Leigh en "Lo que el viento se llevó" (1939), justo antes de irse a la guerra, tras el incendio de Atlanta.
También se considera memorable el beso entre los protagonsitas de "Titanic" (1997) en la proa del barco que estaba predestinado a hundirse.
Asimismo se mencionan los besos de Brokeback Mountain (2005) y el desgarrador del final de "Duelo al sol" (1946) entre Gregory Peck y Jennifer Jones que se aman y odian al tiempo.
Tampoco falta el de Deborah Kerr y Burt Lancaster en la orilla del mar en "De aquí a la eternidad" (1953).
El beso del príncipe a Blanca Nieves en la película de Disney nos muestra que los besos también son importantes en las películas de animación, aunque también se podría incluir el que otro príncipe le da a la Bella Durmiente y la saca del largo sueño en el que la sumió la bruja cuando se pinchó con la aguja de una rueca.
El reportaje es curioso pero quedan muchos besos cinematográficos en el tintero, como el beso de Judas en distintas versiones de la vida de Cristo, los besos de películas como Casablanca, El hombre tranquilo o Gilda, o la sucesión de besos que podemos ver en Cinema Paradiso, por citar algunos. Pero hay uno que es imperdonable que no esté presente si se habla de besos de cine, y es el que se dan Cary Grant e Ingrid Bergman en "Encadenados" mientras él habla por teléfono, un beso larguísimo y sensual con el que Hitchcock logró engañar a la censura que limitaba la duración de los besos.
En marzo publiqué una entrada en la sección "Música de cine" con una selección de besos de cine para recordar, aquí os dejo el link:
El reportaje también incluye algunas curiosidades sobre el beso, por ejemplo, menciona que algunas tribus africanas se niegan a dar besos pues piensan que se les va el alma por la boca, y añaden que al besar se intercambian muchos gérmenes, y también que al besar en la boca se ponen en funcionamiento 34 músculos y que es una de las mejores "medicinas" contra la depresión.
Acabo de comprar el último número de la revista Muy Historia, que en esta ocasión está dedicado a la “Historia de la Medicina: la lucha de la humanidad contra la enfermedad, el dolor y la muerte”. En portada tenemos La lección de Anatomía del doctor Nicholas Tulp (1632) de Rembrandt. Y en esa portada se nos anuncia que la revista ofrece un dossier de 25 siglos del arte de curar, en el que estarán presentes grandes figuras de la historia de la Medicina como Hipócrates, Galeno, Avicena, Paracelso, Pasteur, Fleming, o Ramón y Cajal, entre otros.
Asimismo ya nos anuncia algunas de las cuestiones que se van a abordar en el monográfico:
-¡Bendita Anestesia!
-El nacimiento de la cirugía
-Cuando la mente enferma
-Había otro mundo bajo el microscopio
-Salud para todos: la sanidad pública
-Las pioneras
-Salvar al soldado herido
-El siglo XX: cien años de avances imparables
Así que sólo con la información de la portada ya apetece adentrarse en la revista para descubrir muchos aspectos curiosos e interesantes de la Medicina de todos los tiempos. Y al echar un vistazo podemos ver que está ampliamente ilustrada con muchas obras de arte pictóricas y escultóricas, fotografías, ilustraciones, y referencias a revistas, novelas o películas.
Por ejemplo, menciona la Revista Asclepio, sobre Historia de la Medicina, o libros como Breve historia de la Medicina de José Mª López Piñero, que ya tengo en mi biblioteca desde hace tiempo, o la magnífica obra de Molière; El enfermo imaginario, que leí hace años y que me están entrando ganas de releer. Otros libros son: Del chamán a la gripe A, Historia de la Ciencia, Escritos sobre la histeria, o El cisne negro, entre otras obras.
También se mencionan películas, como El séptimo sello dirigida por Ingmar Bergman en 1957 y protagonizada por Max von Sydow, que transcurre durante la plaga de peste bubónica que asoló Europa durante el siglo XIV; La bala mágica (1940) dirigida por William Dieterle, que narra la búsqueda del salvarsán por el Dr. Ehrlich; M.A.S.H. de Robert Altman, 1970, que muestra la actividad de un grupo de médicos en la guerra de Corea; o Shutter Island (2010) sobre los trastornos mentales, con Leonardo Di Caprio como protagnista.
También hay un apartado de preguntas y respuestas con curiosidades de la historia de la Medicina, como desde cuándo llevan bata blanca los médicos, cómo era la primera incubadora, quién introdujo el uso de guantes en el quirófano, o quién fue el primer Nobel de Medicina.
Aunque para conocer bien la historia de la Medicina hay que recurrir a otras fuentes, creo que es una interesante iniciativa para introducirse de forma amena en el apasionante mundo de la historia médica, y desear conocer muchas más cosas. Os dejo que me voy a leer el monográfico de cabo a rabo
CInemed ha superado las 120.000 visitas, así que os doy las gracias a todos y os invito a que sigáis visitando el blog y participando con vuestros comentarios y sugerencias.
El 19 de abril se organizó en la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC un cine fórum. La película elegida fue: "Al cruzar el límite" (1996) de Michael Apted, con Hugh Grant en el papel de un joven residente, Gene Hackman, como un experimentado investigador y Sarah Jessica Parker en el papel de una enfermera. Es una película muy interesante para debatir diversas cuestiones éticas: La dignidad y libertad de la persona, el derecho a decidir, el consentimiento informado, ¿el fin justifica los medios? ¿La investigación tiene límites? etc.
Urgencias de un hospital. Un vagabundo con extraños síntomas que fallece. Un residente que empieza a sospechar que hay algo turbio. Un "thriller" médico interesante que plantea cuestiones morales.
Aunque en la sección "Terror Médico" quería empezar hablando de la licantropía, sobre la que estoy preparando varias entradas, pero finalmente voy a empezar hablando de vampiros para anunciar una exposición sobre Drácula que estará abierta al público en la Casa del Lector (Madrid) hasta el 8 de septiembre, tal como informa la Revista Acción en su último número.
La exposición: "Drácula, un monstruo sin reflejo" se centrará en la criatura creada por Bram Stoker, de cuya muerte se acaba de cumplir un siglo.
Os dejo algunos enlaces sobre la exposición, y sobre un libro que lleva el mismo título: "Drácula, un monstruo sin reflejo", sobre el famoso vampiro:
¿Qué se podrá ver en la exposición? Referencias a la tradición vampírica de algunos pueblos y culturas desde tiempos muy antiguos, información sobre el autor (cartas y documentos), sobre su relación con personajes muy importantes de su tiempo como HG Wells o Arthur Conan Doyle, o su amistad con Mark Twain. Pero no sólo está presente la literatura, también está presente el comic y por supuesto el cine, desde el Nosferatu del cine mudo (Murnau, 1922), Drácula de 1931 con Bela Lugosi, y versiones posteriores con actores como Christopher Lee, Frank Langella o Gary Oldman, entre otros.
La exposición que hará las delicias de los amantes del terror, y más concretamente de aquellos a los que les atrae el mundo vampírico,es una buena oportunidad para revisar el clásico mito del vampiro, bastante alejado de muchos vampiros adolescentes de moda hoy en día.
El día 23 de este mes fue la festividad de Sant Jordi, así que muchas felicidades a todos los Jordis y Jorges en el día de su santo, y hablando de onomásticas, ayer, 27 de abril fue la festividad de la Virgen de Montserrata, así que muchas felicidades también a todas las que llevéis un nombre tan bonito.
Espero que en el día del libro, o ahora que estamos en plena feria literaria hayáis tenido vuestro libro y vuestra rosa, mejor si os lo han regalado, pero también vale si os lo habéis regalado vosotros.
Como ya os he dicho en alguna ocasión, voy intentando ampliar mi biblioteca cinéfila, y si es posible a un precio económico y razonable, que estamos en crisis y hay que cuidar cada euro.
Recientemente he hecho una interesante adquisición en una librería de libros de segunda mano, he comprado a muy buen precio una biografía de Katharine Hepburn en dos tomos, escrita por Anne Edwards. El tomo I lleva por título "Seré la mejor actriz del mundo" y el Tomo II se titula "El triunfo y un gran amor", dos tomitos ilustrados y con mucha información y anécdotas sobre la maravillosa actriz, aunque hay que decir que falta una película de Kate, el "remake" de "Tú y yo", en la que daba vida a la abuelita del protagonista, y en la que son muy evidentes los temblores de la actriz, y el paso de los años.
Y aquí os dejo una frase de Frank Capra referida a Katharine Hepburn: "Hay mujeres y mujeres... y además está Kate. Hay actrices y actrices...y además está Kate".
Y siguiendo con libros, ahora voy a empezar a leer uno que tenía en lista de espera desde hace tiempo: "Llama a la comadrona", en el que se ha basado la serie de televisión británica. Cuando me lo haya leído ya os contaré.
Recientemente la Revista de Neurología me ha aceptado un artículo titulado: "Los tics y el síndrome de Tourette en la literatura, el cine y la televisión". En cuanto esté publicado os informaré y os daré el enlace. Anteriormente he publicado otros artículos sobre Cine y Neurología en la Revista de Neurología:
- Deficiencia, discapacidad, neurología y cine
- El síndrome de cautiverio en la literatura, el cine y la televisión
-La epilepsia en la literatura, el cine y la televisión
Actualmente se han puesto de moda en televisión los concursos de saltos de trampolín, en los que personajes famosos se ponen el bañador y se lanzan a la piscina.
La Asociación de Parapléjicos y Grandes Discapacitados Físicos de Madrid (Aspaym Madrid) y la Fundación del Lesionado Medular (FLM) han solicitado a los dos concursos televisivos de saltos que alerten sobre el riesgo de las zambullidas.
A juicio del presidente de ambas organizaciones, Miguel Ángel García Oca, existe un riesgo de que se produzca entre la población el llamado 'efecto imitación' de las zambullidas televisivas de famosos, por lo que hace un llamamiento a los ciudadanos sobre "el peligro de tirarse de cabeza o querer lanzarse al agua haciendo cabriolas sin tener los conocimientos y el entrenamiento adecuado".
Es importante concienciar a la población de que lanzarse de un trampolín tiene sus riesgos y de que hay que tener cuidado al tirarse a la piscina. De hecho, entre los concursantes, que contaban con entrenadores experimentados, se produjeron algunas lesiones e incluso algunos tuvieron que abandonar el concurso, así pues, es importante que los bañistas se tomen las cosas muy en serio y sean cuidadosos para evitar lesiones como la lesión medular. El 5% de las lesiones medulares están producidas por zambullidas, por ello toda medida de precaución es poca.
Y hablando de la lesión medular, quiero sugerir varios títulos en los que se aborda esta lesión, producida en los filmes por heridas de guerra, accidentes de tráfico o accidentes deportivos o domésticos: Hombres, El regreso, El cazador, Quid pro quo, Nacido el 4 de julio, la ventana de enfrente, Million dollar baby, El ojo de la aguja, Al cruzar el límite, Gattaca, Mi vida es mía, Tú y yo, Escrito bajo el sol, entre otros muchos títulos.
Parece que los robots con cerebros biológicos están cada vez más cerca. Kevin Warwick, profesor de cibernética de la Universidad británica de Reading ha estado investigando en neuronas de ratas y parece que ha conseguido crear un cerebro biológico que, estimulado con señales eléctricas, ha implantado en diversos cuerpos robóticos.
Al parecer ese cerebro biológico podría ir desarrollando habilidades. Este científico, que trabaja por la humanización de los robots, es conocido en su círculo como “capitán ciborg”. Es conocido por sus investigaciones sobre inteligencia artificial, ingeniería biomédica, sistemas de control y robótica. Además trabaja también en el estudio de los aspectos éticos de los robots y cyborgs.
Lo cierto es que la investigación en robótica está muy avanzada, y existen muchas aplicaciones útiles en el campo de las Ciencias de la salud. La literatura y el cine de ciencia ficción se han adelantado a estas investigaciones y ahora nos hacen preguntarnos si se hará realidad lo que veíamos en Yo, robot o si un alguien nos dirá aquello de “Volveré” o “Sayonara baby” como Terminator. Y no podemos olvidar a los robots de La saga de la Guerra de las galaxias, Robocop o al robot de Cortocircuito. Pero también encontramos robots en el cine mudo, en la genial película Metrópolis.
En Cinemed publiqué una entrada muy interesante sobre el hombre biónico, en la que se comentaba la serie El hombre de los 6 millones de dólares y se incluían diversos enlaces sobre la investigación actual en ese campo.
¿Cómo nos enfrentamos a la muerte? ¿Cómo se enfrenta a ella el que sabe que va a morir en poco tiempo? ¿Y los familiares y amigos?
Para un cristiano la muerte no es el final sino el principio, el comienzo de la vida de verdad, de la vida eterna. Eso da esperanza y sentido a la vida pero no hace que le perdamos el miedo a la muerte, a lo desconocido, y sobre todo al sufrimiento, al dolor, a una larga agonía. La familia y amigos del que se va pueden estar contentos porque esa persona tuvo una buena vida y una buena muerte, y por la confianza en la vida eterna, pero la añoranza, la soledad, el vacío, siempre están ahí, porque ya no se puede abrazar a la persona querida, no se puede coger su mano para darle ánimos, no se puede tener una conversación, ni generar nuevos recuerdos. Las lágrimas son quizás de añoranza y de egoísmo porque ya no tenemos al lado a la persona amada y la seguimos necesitando.
Mi yaya me dijo: “No lloréis por mí, rezad”, pero yo que soy muy sentimental no he podido cumplir con la primera parte, y es que ella lo llenaba todo, lo iluminaba todo con su simpatía, su cariño, su bondad y su inteligencia. Maestra, madre, hermana, yaya, amiga…toda una vida juntas disfrutando del día a día, aprendiendo una de otra, hablando, leyendo, haciendo crucigramas, riendo, y también viendo mucho cine.
La película de su vida ha concluido, ha aparecido el THE END, y ahora lo que nos quedan son los recuerdos, ele ejemplo, el amor generoso que nos dio, y el enorme vacío que deja.
El cine ha abordado en multitud de ocasiones y con distinto enfoque el final de la vida y la forma de afrontarlo, tanto por parte de los que van a morir, como de las personas de su entorno más cercano.
Lo vemos, por ejemplo, en Amarga Victoria en la que Bette Davis quiere saber la verdad y afronta el final con valentía, intentando disfrutar al máximo del poco tiempo que le queda.
En Susan Slade, cuando la joven protagonista se entera de que su novio ha muerto decide que prefiere morir a vivir sin él, y se adentra en el mar. Suerte que un atractivo joven del pueblo lo ve y logra salvarla. Precisamente el padre de este joven se ahorcó en la cárcel tras sufrir la vergüenza de que le acusaran de estafador.
Suicidios hay muchos en el cine, pero yo señalaría cómo el más romántico el de la muerte de Petronio y su amada en Quo Vadis. Otro que me gustó es el que aparece en la película Recuerda de Hitchcock. En otros casos la cosa se queda en tentativa, tal es el caso de Aurora Borealis, película en la que Donald Sutherland interpreta a un hombre con enfermedad de Parkinson, y al ver que sus síntomas van avanzando decide pegarse un tiro con una escopeta, pero sus alteraciones del movimiento se lo impiden.
Podemos ver la lucha titánica de unos padres para salvar a su hijo de la discapacidad y la muerte en El aceite de la vida, con Susan Sarandon y Nick Nolte. Se trata de una película basada en hechos reales. Y también en hechos reales se basa Medidas extraordinarias, en la que unos padres quieren encontrar la cura para la enfermedad de Pompe, y para ello cuentan con un médico al que da vida Harrison Ford, que ya había interpretado anteriormente a un doctor en Frenético. Otros padres deseosos de curar a su hija con leucemia son los que aparecen en La decisión de Anne, en la que llegan a crear un “bebé medicamento”, una niña que no se siente querida y que, estando sana, ha pasado su infancia en hospitales.
También hay gente que se rinde ante una situación grave de discapacidad o sufrimiento, como la protagonista de Million dollar baby, y otros títulos en los que se aborda la eutanasia como Las invasiones bárbaras.
En algunos títulos podemos ver distintas formas de enfrentarse a la muerte y al dolor propio o de un ser querido como Tierras de penumbra, la suerte de Emma, tomates verdes fritos, Wilt, mi vida sin mí, entre otras.
El cine refleja la enfermedad, el dolor, el sufrimiento, la muerte, la soledad, porque son parte de la vida.
No me gustan mucho los dramas lacrimógenos en la gran pantalla, pero mucho menos me gusta tener que vivirlos en la realidad.
Cuidad mucho a la gente que queréis, en especial a vuestros padres y abuelos, pues cuando faltan se les echa mucho, mucho de menos.
Muy pronto se publicará en la Editorial Dykinson el libro sobre Cine y ciencias de la salud y sus aplicaciones docentes en el que CINEMED es protagonista. En cuanto salga os informré y publicaré una reseña. Yo creo que os encantará.