domingo, 30 de noviembre de 2014

Exposición de Nikola Tesla

Del 13 de noviembre de 2014 al 15 de febrero de 2015 tendremos la oportunidad de disfrutar en Madrid de una exposición sobre una figura interesantísima: Nikola Tesla. Podréis encontrar toda la información en el siguiente enlace: Exposición sobre Nikola tesla



Os dejo también un enlace con una nota de prensa sobre la exposición: Nota de prensa


Y otro enlace con información sobre los talleres que se han organizado: Talleres


Yo voy a ir a verla en las vacaciones de Navidad, cuando vaya ya os contaré en Cinemed qué me ha parecido y os daré todos los detalles.


Para saber más sobre Nikola Tesla os recomiendo la lectura del siguiente artículo sobre el científico que fue publicado en la Revista de Neurología. Tesla: relámpagos de inspiración Tanto me gustó que escribí una carta al director en el que comenté las adaptaciones cinematográficas y televisivas que se habían hecho sobre Tesla y que podéis leer en el siguiente enlace, espero que os guste: Tesla, carta al director

Frases de cine: Gattaca

Hoy voy a dedicar la sección de frases de cine a la película Gattaca de la que ya he hablado en Cinemed en el enlace que podéis consultar a continuación y que, durante mucho tiempo, estuvo entre los más visitados del blog:  Gattaca: no hay un gen para el espíritu humano













Y aquí os dejo el trailer de esta interesante película de ciencia ficción que nos puede servir para llevar a cabo una reflexión ética.


Y en este otro vídeo podréis ver algunas escenas de esta película que seguro os animarán a volver a verla o a verla por primer vez en el caso de que no la conozcáis.





Medicina personalizada y cine: esperando la obra maestra

He encontrado una entrada interesante en el blog ¡Ojo a la cartelera!, que lleva por título: "Medicina personalizada y cine: esperando la obra maestra" de Xavi Granda, periodista freelance especializado en salud y crítico de cine de Onda Cero Barcelona. El post comienza con pinceladas históricas y menciona a mi admirado George Méliès como uno de los primeros en relacionar cinecia y cine e introducir elementos fantásticos y efectos especiales en sus películas. 


El autor de esta entrada nos habla de adaptaciones de obras de HG Wells como La isla del Dr. Moreau, se menciona, asimismo, al Dr. Mabuse, o a Frankenstein que se han adaptado al cine en diversas ocasiones, y también comenta diversas películas en las que los padres luchan por sus hijos como El aceite de la Vida o Medidas extraordinarias; o filmes de Ciencia ficción en las que la Medicina y los avances científicos y tecnológicos tienen un papel protagonista como Gattaca o Elysium. 



Asimismo se menciona algún biopic como el dedicado a Pasteur protagonizado por Paul Muni.

La vida de Louis Pasteur (1936)


Para que podáis leer esta interesante entrada os dejo el enlace, espero que os guste: Medicina personalizada y cine

Blogs sobre Cine y Medicina

Además de Cinemed podéis consultar otros blogs, entradas en blogs y páginas web sobre Cine y Medicina como por ejemplo:

 Cine y Medicina

Medycine

Ser médico: el blog de Julio Zarco

Salud con cosas

Medicina, Cine y humanismo

Medicina, cine y contagio

Médicos generales de cine

BibMed blog

CIne-fórum en la SoMaMFyC

El próximo 16 de diciembre a las 16 horas, en la Sede de la SoMaMFyC, C/Fuencarral 18 se celebrará un nuevo cine-fórum, en este caso sobre la película "El jardinero fiel".

 Quiero compartir con todos los seguidores del blog la información que me han enviado: por si resulta de vuestro interés: 


CINE FORUM de la  SoMaMFyC

El Grupo Comunicación y Salud de la SoMaMFyC tiene el gusto de invitaros a su próximo cineforum, que se realizará el día 16 de diciembre, a las 16,00 horas, en la sede de la Sociedad (C/Fuencarral nº 18-1º D).
En este encuentro, se proyectará y comentará la película “El jardinero fiel” del  director Fernando Meirelles.
Al igual que los anteriores cineforum, éste será coordinado por el Dr. Alberto López García-Franco, Colaborador del Grupo Comunicación y Salud, que nos adjunta una breve reseña de la película:


En la tradición del cine negro americano los detectives Philip Marlowe y Sam Spade constituyen auténticos iconos del género, surgidos de la genialidad de los respectivos escritores (y coguionistas de cine) Raymond Chandler y Dashiell Hammet. Ellos reflejaron a través de sus tramas policíacas, la urdimbre de una sociedad corrompida, ávida de dinero y poder, en un entorno de marginación y delincuencia (a diferencia de otros autores cuyo desarrollo dramático se centra en adivinar quién es el asesino). En esa misma tradición se sitúa la genial película española “La isla mínima” en la que la trama policíaca sirve de excusa para mostrarnos la sordidez y miseria de la España de los años 70.

El Thriller político también tiene su icono y no es otro que ese agente de nombre George Smiley, que inmortalizara el gran escritor John Le Carré. Superada la guerra fría, Le Carré no tuvo más remedio que jubilar a su icónico espía, pero siguió cultivando el trhiller político, y como referíamos antes al hablar del cine negro, exponiendo los mimbres que se tejen tras la corrupción, la avaricia y el poder.

El director de cine Brasileño, Fernando Meirelles, adapta la novela homónima de Le Carré, “El jardinero fiel”, (contando como coguionista con el propio escritor) para plantear una interesantísima película de denuncia sobre los abusos de las industrias farmacéuticas en el tercer mundo. Está basada en unos ensayos clínicos ilegales llevados a cabo en niños nigerianos por empresas farmacéuticas en el año 1996. Como expusiera el propio Le Carré, ”la Gran farmacia”, como se la conoce, tiene de todo: esperanzas y sueños y  un vasto potencial para el bien, explotado en parte, y un lado muy oscuro en el que se mueven enormes cantidades de dinero, un secretismo patológico, corrupción y avaricia”.

Fernando Meirelles, que ya impresionara al mundo con su película “La ciudad de Dios” (2002), que permaneció durante más de un año en las carteleras de los cines americanos y en la que contaba con extrema crudeza la situación de los suburbios de Rio de Janeiro, dice que quedó impresionado en el rodaje de la esta película en las barridas chabolistas del barrio de Kibera, Nairobi. Los exteriores fueron rodados íntegramente en Kenia, con grandes dificultades, pero arropados por el calor de sus gentes, fielmente reflejado en la sonrisa sincera, abierta y cálida de sus niños.

Para nuestro cine fórum de médicos, os presento esta historia que nos invita a reflexionar sobre las desviaciones de los principios éticos de la industria farmacéutica, y para acordarnos de un continente contra el que hemos atentado por acción o por omisión. Baste recordar los 70 años de los que se tiene referencia de la existencia del virus ébola, y del que tan sólo nos hemos ocupado cuando llegan casos a nuestro acomodado continente. Baste mencionar la infinidad de luchas encarnizadas tribales que se han desarrollado en su seno, alentadas por intereses económicos occidentales, ya sea por petróleo, diamantes o lindes tácticos. En  Kenia el 56% de la población vive en la pobreza más absoluta, y uno de cada 6 habitantes es VIH positivo…

Pero la película también nos describe una preciosa historia de amor y de lealtades entre un flemático diplomático y una activista pro-derechos humanos. El protagonista masculino, Ralph Fiennes, nos habla así de su personaje: “Los jardineros tienen una paz interior y una sensibilidad conseguida por la observación del crecimiento y floración de las plantas. Para mí, ésa era la clave del personaje. ¿Por qué se casa con una mujer tan obstinada y apasionada como Tessa? Creo que los opuestos se atraen”.

Tessa, interpretada por Rachel Weisz, está inspirada en una activista que conoció el propio Le Carré, llamada Yvette Pierpaoli, a la que dedicó el libro y que el autor describe como una mujer “que vivió y murió porque le importaba la vida”.

La Dra. Bonnie Dunbar, bióloga molecular y ex profesora de la Facultad de Medicina Baylor en Houston, que ahora reside en las afueras de Nairobi, insiste en que la película es muy realista. “Me fascinaron los paralelismos con mi experiencia profesional”, nos explica. “Los lobbies de las organizaciones internacionales, las enormes sumas para adornar lo que deja que desear, todo eso me suena, es muy realista. Espero que el asesinato no lo sea, pero cuando hay dinero de por medio...”

         
Grupo Comunicación y Salud. SoMaMFyC.

Otros títulos presentados en sesión de cine-forum:
·         Las invasiones bárbaras. Director  Denys Arcand
·         Hace mucho que te quiero. Director. Philipe Claudel
·         Crash. Director Paul Haggis
·         Un puente hacia Terabithia. Director Gabor Csupo
·         Leolo. Director Claude Lauzon
·         No estoy hecho para ser amado. Director Stéphane Brizé
·         Besos de gato. Director Rafael Alcazar
·         Un  mundo mejor. Directora Susanne Bier
·         La vida de los otros. Director Florian Henckel
·         El profesor Lazhar. Director Philippe Falardeau
·         Café de Flore. Director Jean-Marc Vallée
·         The visitor. Director Thomas McCarty
·         La caza. Director Thomas Winterberg
·         El último concierto. Director Yarion Ziberman

·         La bicicleta verde. Directora Haifaa Al Mansour.





Ética e Historia clínica

Os dejo el enlace de un artículo que os puede resultar interesante titulado: "Ética e historia clínica"

Ética e historia clínica



Journal Ética & Cine


En esta revista encontraréis información sobre ética y cine. El último número se ha publicado este mes de noviembre y podéis consultar los contenidos en el siguiente enlace: Revista

Editorial
El cine y el psicoanálisis. Encuentros y una ceremonia de lo imposible
Mariana Gómez
[pp.]
Tranquila, sólo es un sueño Alicia
Alicia en el país de las maravillas | Tim Burton | 2010
Diego Letzen
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Letras
[pp.]
¿Qué hace elegante al erizo?
El encanto del erizo | Mona Achache | 2009
Liliana Aguilar
Escuela de Orientación Lacaniana (EOL)
[pp.]
El Erizo: de encuentros y no-encuentros
El encanto del erizo | Mona Achache | 2009
Laura Escudero
Universidad de Castilla - La Mancha
[pp.]
Lo que funciona es un divino detalle
Whatever works | Woody Allen | 2009
Georgina Vorano
Centro de Investigación y Estudios Clínicos (CIEC)
[pp.]
El arte cinematográfico: recuperar el sentido ético del tiempo
Nostalghia | Andréi Tarkosvki | 1984; La rosa púrpura del Cairo | Woody Allen | 1985; Medianoche en París | Woody Allen | 2011
Rafael García Pavón
Facultad de Humanidades, Universidad Anáhuac, México
[pp.]
El psicoanálisis en el cine: primera sesión
Misterios de un alma | Georg Wilhelm Pabst | 1926
Roberto Saban
Universidad Nacional de Córdoba
[pp.]
El acto violento como restaurador del semblante viril: deseo homoerótico amenazante en el film La León
La León | Otheguy | 2007
Santiago Peidro
CONICET
Reseña de revista
Mediodicho Nº 40: A brillar mi amor 
EOL Sección Córdoba | Revista anual de psicoanálisis | Septiembre 2014 
Lorena Beloso
Reseña de libros
Pelicónicas. Miradas desde el Film del Mundo
Editorial Dynamo | Buenos Aires | 2014
Pablo Salomone y Juan Jorge Michel Fariña
Reseña cinematográfico-teatral
El Horla 
Inquietante y Extraña Soledad, de Carlos Gustavo Motta, Alianza Francesa (Sede Palermo), 2014
Juan Jorge Michel Fariña


Responsabilidad

El cine en el máster en Neurocontrol Motor de la URJC

Como ya os he comentado en más de una ocasión en el Máster en Neurocontrol Motor utilizo el Cine en docencia para estimular el aprendizaje y facilitar la adquisición de las competencias específicas y transversales mediante una metodología activa de enseñanza-aprendizaje. En la asignatura de ética utilizo en mis seminarios y talleres el séptimo arte, como en el cine-fórum sobre ética en investigación (Experimento Tuskegee), en el curso monográfico sobre ética en las publicaciones científicas, en el seminario sobre ética y nuevas tecnologías en neurorrehabilitación, etc. Asimismo es una herramienta de evaluación, pues los alumnos habrán de realizar un trabajo de ética basado en una película y utilizando un cuestionario con varias preguntas. 


En el segundo semestre imparto la asignatura Psicomotricidad: Evaluación y aplicaciones, y también empleo el cine tanto en las clases (Observación motriz), como en la evaluación.

Todo esto se encuentra descrito en la publicación: Collado-Vázquez S, Carrillo JM. Cine y Ciencias de la Salud. Aplicaciones docentes. Madrid: Dykinson;2013, en los capítulos correspondientes a ética y cine y a psicomotricidad en el cine.



Libro de actas de las Jornadas de Cine y discapacidad

Como ya os comenté en Cinemed el 24 de octubre celebramos la III Jornada de Cine y Discapacidad en el salón de Actos del edificio de gestión del Campus de Alcorcón de la Universidad Rey Juan Carlos, que congregó a unas 200 personas con la ilusión de aprender y de disfrutar del cine.

Este año tenemos una sorpresa, y es que hemos recopilado la mayoría de las comunicaciones de las tres jornadas en un libro de actas que tendrá una publicación electrónica. En cuanto tengamos la publicación os facilitaré el enlace para que podáis disfrutar de las comunicaciones, todas muy interesantes.

Las trepanaciones craneales en Cinemed

Una de las primeras entradas de Cinemed se centró en las trepanaciones craneales, un tema que me resulta muy interesante y al que he dedicado un artículo científico. Después he publicado otras entradas centradas en las trepanaciones y ahora quiero unificar y ampliar la información:

Trepanación 1

La trepanación craneal se ha practicado desde tiempos remotos con fines terapéuticos pero también mágico-religiosos, para expulsar espíritus malignos causantes de la enfermedad. En muchos pueblos se llevaban a cabo estas prácticas ya desde el Neolítico, y se han encontrado cráneos hasta con 7 orificios de trepanación y signos de supervivencia.


Mika Waltari publicó en 1945 una de sus novelas más famosas: "Sinuhé, el egipcio", en la que con frecuencia se refiere a las trepanaciones en el Antiguo Egipto, si bien, en esta cultura no existen casi indicios de que se llevaran a cabo y sólo se practicaron de forma muy excepcional. Esta obra fue llevada al cine por Michael Curtiz en 1954, con un gran reparto encabezado por Edmund Purdom, Jean Simmons, Victor Mature, Gene Tierney, o Peter Ustinov. En una de las escenas se practica una trepanación craneal.



También hemos podido ver alguna de estas intervenciones en series de televisión, por ejemplo, en: "Roma", en la que uno de los personajes principales, un legionario llamado Tito Pulo sufre una herida en la cabeza durante una pelea en la taberna. En esta serie se ve con detalle la intervención quirúrgica.


Recientemente, en un capítulo de "la doctora Queen", vi una trepanación craneal, en concreto del hijo pequeño de la doctora, que sufre una hemorragia tras haberse caído de un árbol.


En un episodio de la serie Bones encuentran el cráneo de una supuesta bruja, se trata de una calavera antigua que presenta signos de trepanación.


En un episodio de House aparecía un niño que sufría una crisis epiléptica y entre dos médicos lo llevan a la sala de operaciones donde le practican una trepanación para aliviar la presión intracraneal.


En la serie Águila Roja el Comisario se queda ciego tras una caída de caballo. Está desesperado y es incapaz de asumir su nueva situación, incluso piensa quitarse la vida pues piensa que nunca más volverá a ver. Entonces hace su aparición Juan, el médico de la villa, un hombre de familia noble que prefiere dedicarse a la Medicina que a la vida de la corte. El doctor le dice a la marquesa que ha estado consultando el caso del comisario y que tal vez tenga cura. Su pérdida de visión puede deberse a un coágulo cerebral, y que podría someter a Hernán a una trepanación craneal. Insiste en que es una intervención muy compleja y que podría curarse pero también quedarse inválido. Cuando Hernán ya está a punto de matarse y matar también a la marquesa, la perspectiva de poder volver a ver, aunque sea con una cirugía de alto riesgo, le da esperanzas.


Trepanación 2

La trepanación craneal en Sinuhé, el egipcio

En este blog ya hablamos de las trepanaciones craneales hace tiempo y fue una entrada muy popular que durante mucho tiempo estuvo entre las más vistas. Si no la habéis leído o queréis recordarla podéis consultar el siguiente link: 
Ahora os quiero ofrecer también el enlace de un artículo de la revista de Neurología de Elsevier que se titula: "La trepanación craneal en Sinuhé, el egipcio", novela de Mika Waltari que fue llevada al cine. Por si os interesa leer el artículo podéis consultar el siguiente link:

En el artículo se hace una revisión de la historia de la trepanación craneal y posteriormente se analiza la obra del finlandés Waltari y las descripciones de trepanaciones craneales.


Águila Roja se despide

Águila Roja se despidió ayer hasta septiembre. Después de tantos meses esperando la nuva temporada, estos capítulos nos han sabido a poco. La cosa empezó bien con una trepanación craneal. Juan, nuestro médico favorito le practicó esta intervención al comisario, al que da vida magníficamente Francis Lorenzo, en un registro muy distinto al del papel que interpretó en Médico de Familia (Julio el amigo de Nacho) y que tan popular le hizo. El comisario tenía un coágulo cerebral y problemas de visión y la cuidadosa intervención resuelve todos sus males.

Sobre la trepanación craneal tenemos una entrada en el blog que os recuerdo: http://sus-cinemed.blogspot.com.es/2011/05/trepanaciones-craneales-en-el-cine-y-la.html

Además si queréis saber más podéis leer el siguiente artívulo que he publicado en la Revista Neurología sobre la trepanación craneal en Sinuhé, el egipcio.

http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0213-4853(11)00256-8.pdf

http://sus-cinemed.blogspot.com.es/2012/10/la-trepanacion-craneal-en-sinuhe-el.html

Pero también hemos podido ver suicidios, asesinatos, torturas, heridas por arma blanca y de fuego, quemaduras, lepra, envenenamientos, una mujer degollada, otra casi ahorcada. Ayer la extracción a lo vivo de un proyectil de arma de fuego a un niño, llevada a cabo por una mujer inexperta. ¿La anestesia? Una cuchara de palo entre los dientes.


Y para terminar y dejarnos con la intriga se llevan preso al médico al que van a cortar la cabeza pues le acusan de haber dado muerte a su esposa a la que no amaba.

Ahora habrá que esperar hasta septiembre para saber qué pasa en Águila Roja.


Ya os había informado de mi artículo sobre las trepanaciones craneales en Sinuhé el egipcio. Dicho artículo llevaba mucho tiempo en prensa en la Revista Neurología, pero finalmente este mes de septiembre ha sido publicado y lo podéis leer en el siguiente enlace. Espero que os guste:


Os dejo también un pdf sobre la extracción de la piedra de la locura, práctica que se ha representado con frecuencia en la pintura: La extracción de la piedra de la locura





Etiquetas