lunes, 17 de abril de 2017

Un esquimal en Nueva York y otras historias de la Neurociencia

Acabo de publicar en la Revista de Neurología una reseña sobre el libro Un esquimal en Nueva York y otras historias de la Neurociencia. No os perdías esta reseña, pero sobre todo no os perdáis este interesante libro de divulgación neurocientífica.


CRÍTICA DE LIBROS
Un esquimal en Nueva York y otras historias de la neurociencia
José Ramón Alonso
Córdoba: Talenbook; 2016. 352 págs.


Un esquimal en Nueva York y otras historias de la neurociencia es un libro de José Ramón Alonso
Peña, doctor por la Universidad de Salamanca, catedrático de biología celular y director del laboratorio de plasticidad y neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León.
Se trata del cuarto volumen de ‘Historias de la neurociencia’, precedido por La nariz de Charles Darwin, El escritor que no sabía leer (ambas obras con el Premio Prisma a la divulgación científica) y El hombre que hablaba con los delfines. Además, el autor ha escrito otras obras de divulgación científica como Neurozapping, de la cual se ha publicado una reseña en esta revista,o ¿Quién robó el cerebro de JFK?

Como recoge la contraportada del libro: ‘El estudio de la mente es también el estudio de quiénes somos. Todas las creaciones sublimes del ser humano –la literatura, la pintura, la escritura o la música–, y también todos nuestros sentimientos, pensamientos y decisiones, tienen lugar en el cerebro. Y desde él, desde esas neuronas que disparan chispazos químicos en medio de la ventisca, llegamos a nuestra vida cotidiana, a nuestras leyendas, a nuestros miedos ancestrales. 

Resultado de imagen de cerebro de los esquimalesEn un ámbito como el de la neurociencia, en el que los descubrimientos se suceden a un ritmo vertiginoso, es imperativo mirar hacia atrás para ver cuánto hemos avanzado, todo lo que hemos recorrido, y deducir así cuánto nos falta aún por descubrir, por saber’. A través de 34 capítulos, el autor nos adentra en la neurociencia utilizando historias muy interesantes. La que da nombre al libro hace referencia a la idea que se tenía en el pasado sobre la supremacía de la raza blanca, atribuyéndole una mayor inteligencia que se demostraba por un mayor tamaño cerebral; la idea cayó por tierra al analizar el cerebro de un esquimal y ver que era mucho más grande que el de la media de personas de raza blanca. Se hace también referencia a la psilocibina, a las neuronas de von Economo (al que vemos en la imagen), a los cementerios de elefantes y a los experimentos con corrientes eléctricas de Duchenne, que pensaba que la cara era un mapa de reacciones básicas que se podían clasificar en trece emociones primarias.

Resultado de imagen de von Economo

El autor describe cómo las lágrimas disminuyen el apetito sexual, no por el hecho de ver llorar a alguien, sino por su composición química; menciona la sinestesia de Nabokov o relata el caso de la yegua telépata, sobre la que se publicó un artículo (‘Investigación de un caballo que lee la mente’).
Asimismo nos habla de la sonrisa de Mona Lisa, del cerebro dividido, de la maestría en el ajedrez ligada a la inteligencia, de la relación de Franklin con el cambio horario, y de cómo dicho cambio influye en los ritmos circadianos y en el sistema inmune. También tienen cabida en esta obra el circuito de recompensa del cerebro, el sonambulismo de Lady Macbeth, el cerebro nacionalista, la neurona de Belén Esteban, el quinto sabor, el control cerebral del toro bravo, el cerebro lector, las trepanaciones craneales o los asesinos de presidentes, entre otras historias.
Resultado de imagen de sonambulismo de Lady Macbeth
Empleando hechos históricos, anécdotas e investigaciones científicas, José Ramón Alonso utiliza su capacidad científica y divulgativa para atraer al lector y sumergirle en un viaje muy interesante y ameno por la neurociencia.

Resultado de imagen de neurociencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas