En este blog encontrarás información y podrás opinar sobre Cine y Medicina y sobre la aplicación del séptimo arte en la docencia de Ciencias de la Salud.
Javier Fesser ha dirigido una gran película, Campeones, filme seleccionado para representarnos en los Oscars, que ha mostrado la discapacidad de manera divertida, normalizada y sin complejos.
La banda sonora original está compuesta por Rafa Arnau (Camino, Mortadelo y Filemón: misión imposible) que se completa con canciones de artistas como Chris Norman y Suzi Quatro, Mermelada o Coque Malla.
Una compañera de trabajo me habló de la película The rider, el argumento llamó mi atención y me puse a buscar información sobre este filme dirigido por Chloé Zhao y que está ambientado en el mundo de los rodeos.
¿Y que nos cuenta este docuficción que ya ha recibido varios premios? The rider narra la historia de Brady, un joven dedicado a su gran pasión, los rodeos, pero un grave accidente le incapacita para seguir practicando la actividad que tanto le gusta y en la que ha volcado su vida.
Además el muchacho tiene una hermana con discapacidad mental, y el padre de ambos sobrevive haciendo trapicheos o gastándose el dinero que ha ganado su hijo o vendiendo un caballo.
Hemos iniciado la cuenta atrás, no queda nada para la VII Jornada de Cine y discapacidad en la URJC (Alcorcón). Como ya os dije el otro día, en esta jornada podremos ver el corto Gotas y nos acompañarán el director Sergio Morcillo, y su guionista Santiago Taboada con los que podremos hablar sobre este cortometraje que ha obtenido ya un buen número de premios.
Hoy os dejo el enlace del trailer de GOTAS, para verlo completo os espero el viernes en el salón de actos del Campus de Alcorcón de la URJC.
¿Conocéis la película Memento? Si no es así os la recomiendo, sobre todo si queréis saber qué es la amnesia anterógrada, trastorno que también podemos ver en 50 primeras citas.
Y la frase de hoy es de esta película, de Memento: "No me acuerdo de olvidarte"
En la VII Jornada de cine y discapacidad tendremos el gran placer de contar con la presentación del cortometraje Gotas, que ha recibido múltiples premios y que a nadie dejará indiferente. Su director Sergio Morcillo y su guionista Santiago Taboada nos acompañarán, hablaran de su trabajo y podremos charlar con ellos y preguntarles por su trabajo.
Y quedaos con sus nombres porque yo creo que van a dar mucho que hablar y van a llegar muy lejos porque tienen mucho talento y capacidad creativa.
Os dejo un enlace que habla de este cortometraje: Gotas
En muchas películas han aparecido personajes con problemas cardíacos. La hipertensión arterial, el infarto agudo de miocardio (Mi padre) o la necesidad de un trasplante de corazón son algunos de los problemas que el cine ha reflejado con cierta frecuencia. En algunos casos es el tema principal de la película o es el protagonista el que sufre dicha afección, como Corazón abierto. En otros casos es un hecho anecdótico o es un personaje secundario el que presenta alguna dolencia cardíaca, como por ejemplo, en Ardid femenino, película en la que la madre del protagonista finge sufrir una dolencia cardíaca para liberarse de problemas y conseguir la atención de su esposo.
Los trasplantes cardíacos han estado ampliamente representados en el cine, como por ejemplo, en títulos como París, película francesa dirigida por Klapish, que cuenta la historia de un bailarín que está esperando un trasplante de corazón; Deuda de sangre protagonizada por Clint Eastwood; Reparar a los vivos en la que una violinista con una cardiopatía degenerativa espera un nuevo corazón; o John Q de Denzel Washington, donde el oscarizado actor afroamericano, cuyo seguro médico no cubre la intervención que necesita su hijo, un trasplante cardíaco, secuestra el hospital para que su hijo sea operado y pueda salvar la vida.
A continuación os voy a hablar de una película basada en hechos reales que tiene la cardiología como protagonista y en la que se refleja la necesidad de la investigación para el progreso médico:
A corazón abierto (Something the Lord made) es un telefilme basado en hechos reales dirigido por Joseph Sargent en 2004.
La película es interesante para conocer los primeros pasos de la cirugía cardíaca pediátrica, aunque no es el único aspecto interesante, pues también se reflejan otras cuestiones como la pasión por la investigación, y por descubrir cosas nuevas que ayuden a la humanidad y puedan salvar vidas. También se abordan cuestiones como la ambición o la discriminación por raza o sexo.
La historia nos traslada al año 1930 y al laboratorio de cirugía experimental Vanderbilt en Nashville donde el joven afroamericano Vivien Thomas, tras dejar su oficio de carpintero, trabaja como ayudante del laboratorio y del animalario. Es una época en la que se discrimina a los negros, se deja claro que éstos viajan en la parte de atrás de los autobuses, separados de los blancos y que no gozan de los mismos derechos. Todo es más difícil para los afroamericanos. Mientras este joven limpia el laboratorio del Dr. Blalock, un cirujano muy prepotente, comienza a leer y a entusiasmarse con los libros médicos de anatomía y acaba sorprendiendo por su habilidad manual con el instrumental quirúrgico. Pero cuando intenta estudiar la carrera de Medicina, todos los ahorros se han perdido en el Crack del 29.
Posteriormente nos encontramos en Baltimore. Han transcurrido unos cuantos años y de 1930 hemos pasado al 1943. Blalock y Thomas, su ayudante, van a la Universidad Johns Hopkins donde tiene lugar el encuentro con la cardióloga pediátrica Helen Brooke Taussig, y surge la propuesta de intentar operar a niños cianóticos, los llamados popularmente, "niños azules", con estenosis pulmonar y con Tetralaogía de Fallot, en aquel momento con un 100% de mortalidad. Podemos ver a esos niños ingresados en la clásica posición de "squtting" (en cuclillas), mecanismo para aliviar la hipo-oxigenación. La sorpresa de ver a un negro con bata dentro del hospital es mayúscula, pero fue en realidad el alma de la experimentación animal llevada a cabo hasta conseguir la fistula que podría emplearse en estos niños, lo que conocemos como un “shunt”, la famosa fístula sistémico-pulmonar que consigue“Cambiar el curso de la sangre para convertir lo azul en rosado”.
A Thomas inicialmente se le negaron los honores por ser negro y no ser médico. Intentó estudiar Medicina, pero por unas cosas o por otras no lo consiguió, aunque finalmente la Universidad de Johns Hopkins le concedió el título de Doctor honorario y Thomas dijo en su discurso:
“Cuando dejé mi martillo y mi sierra ahora hace 40 años y se me ofreció la oportunidad de trabajar con un joven cirujano, no tenía idea de que podría dejar marca en una institución tan prestigiosa como ésta. No tenía idea de que haría una contribución al campo de la medicina que me mereciera esta clase de reconocimiento”. Y aquí os dejo el resumen de un artículo publicado en la Revista de Medicina y Cine
Rev Med Cine 2 (2006): 133-137
EL CARPINTERO ESTADOUNIDENSE Y EL JARDINERO AFRICANO: VIDAS PARALELAS EN LA MEDICINA Y EL CINE
Guillermo Enrique D'Ottavio Callegari, María Eugenia D'Ottavio Callegari, Alberto Enrique D'Ottavio Cattani
Resumen
Este trabajo rescata las vidas paralelas de dos hombres: Vivien T. Thomas, el carpintero estadounidense, y Hamilton Naki, el jardinero africano, que, viviendo en ambientes hostiles de falta de medios y de segregación racial, llegaron a sobresalir de tal modo en la Medicina que ambos contribuyeron de manera significativa a ella, junto a médicos del renombre de Alfred Blalock y Christian Barnard. A su vez, uno y otro recibieron el doctorado honoris causa sin poder haber sido médicos (como era su deseo), son destacados en sus respectivos países de nacimiento y merecieron reconocimientos fílmicos (Partners of the Heart (2003) de Bill Duke y Andrea Kalin y A corazón abierto/ Something the Lord Made (2004) de Joseph Sargent para Vivien T. Thomas y un documental en proyecto Hands of a Forgotten Hero para Hamilton Naki), susceptibles de servir de ejemplo a alumnos y profesionales de la salud en particular y al público en general así como de ser debatidos en los aspectos académicos, ético-morales y humanos que ofrecen.
El viernes 19 de octubre tendremos el placer de presentar el documental "Ser médico", dentro de la VII Jornada de Cine y discapacidad, donde se resaltan los valores del médico. Se habla, por ejemplo, de la voluntad, el sacrificio, la investigación o la humanidad, y se hace referencia a figuras de la Medicina como Santiago Ramón y Cajal, Severo Ochoa, Gregorio Marañón, o Carlos Jiménez Díaz.
Ficha técnica
Dirección: Benjamín Herreros
Guión: Benjamín Herreros, Ramón Ortega y Pedro Gargantilla
Producción ejecutiva: Antonio Zapatero,
Emilio Casariego y Sergio Calvo,
Narración: Luis Bajo
Producción: María Jesús Pascual
Música: Miguel Herreros Sonido: Rubén Carregal Cámaras: Sergio Carmona y Miki Ambrossi
Diseño gráfico: Cristina Romeu
Dirección de fotografía: Chus Arcas Realización y montaje: José Cabanach
Idea original: Grupo de Trabajo de
Bioética de la Sociedad Española de Medicina Interna
Reparto: Fernando Bandrés,
Luis Buzón, José María Fidalgo, Cristina Fuente, José Luis Garci, Natalia
Mayoral, Javier Sádaba, Diego Reverte, Eloy Pacheco, Carmen Suárez, Miguel Ángel
Sánchez Crillón, Miguel Ángel Sánchez González y Miriam Sánchez
Año: 2017 Duración:
26:13 País: España
El documental lo presentará la Dra. María Jesús Pascual Segovia, Jefa de Sección de Comunicación Interna.Subdirección General de Recursos Humanos.Madrid Salud-Ayuntamiento de Madrid, que ya ha participado anteriormente en las Jornadas de Cine y discapacidad con charlas muy interesantes y amenas. No os lo podéis perder.
Os recuerdo los datos básicos de la jornada y os dejo el link donde podéis formalizar la inscripción:
Fecha: 19-octubre-2018. Horario: 8,30 h-15,00 h.
Lugar de celebración: Salón de Actos del edificio de gestión del Campus de Alcorcón.
¿Quién no recuerda la romántica película Los puentes de Madison protagonizada por dos grandes de la interpretación? Hoy os dejo una frase de esta película. Me están entrando ganas de volver a verla...
Y a continuación os dejo la escena del primer beso de la pareja protagonista interpretada por Meryl Streep y Clint Eastwood.
Julio Armas, que ya protagonizó "Héroes más allá del deber", se convierte ahora en protagonista de "Doctor in the house" (un médico en casa), y compatibilizará su labor hospitalaria con su actividad como coach o médico particular para familias que necesiten un asesoramiento urgente para mejorar su salud y calidad de vida. En la consulta se pueden conocer algunos aspectos del paciente, pero en esta experiencia televisiva el médico entrará en la vida de los pacientes, en su entorno familiar, verá de cerca sus hábitos, sus rutinas, sus problemas.
Observación, análisis médicos y convivencia con la familia ¿Ayudarán al doctor? ¿Le permitirán mejorar los hábitos y la calidad de vida de los participantes? Además ofrecerá consejos interesantes para todos los espectadores.
Con el título "Doctor in the house" contamos también con una serie televisiva británica que se emitió entre 1969-1970 y que narraba las vicisitudes de unos jóvenes estudiantes de Medicina siempre distraídos intentando ligar con las enfermeras. La serie tuvo 2 temporadas y se grabaron 25 episodios de 30 minutos cada uno. A continuación una escena de la serie.
En Laboratorio del Lenguaje de Diario Médico se hace referencia a la serie y a la obra de Richard Gordon en la que se basa: Doctor in the house
Y en el siguiente vídeo podéis ver una escena de esta comedia médica.
Parece que fue ayer que comenzamos con las jornadas de Cine y discapacidad y ya vamos por la VII edición, así que podemos decir que se trata de una actividad plenamente consolidada y que despierta el interés de profesores, alumnos, tutores de prácticas, amantes del cine, o personas con discapacidad.
Para esta ocasión contamos con un programa muy interesante que a nadie dejará indiferente.
Se presentará el corto "Gotas" y el documental "Ser médico", además hablaremos de la película Campeones que representará a España en los Oscars, y contaremos con la presencia de alguno de sus protagonistas. Asimismo daremos una visión general de la discapacidad en el cine, se hablará de la espina bífida y de las demencias. Como podéis ver un programa variado y atrayente. Una jornada que no os podéis perder. Nos vemos el día 18 de octubre en el salón de actos del campus de Alcorcón (URJC).
Mejor imposible (James L. Brooks, 1997) es una película en la que Jack Nicholson da vida a Melviln Udall, un personaje con un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), y está lleno de obsesiones y rituales. Le acompañan en el reparto Helen Hunt y Greg Kinnear.
También en la serie policíaca Monk el protagonista presenta un TOC, que le complica mucho la vida y sus relaciones sociales.
En esta ocasión os dejo una frase de Mejor imposible y os recomiendo la película si no la habéis visto, y si la habéis visto también.
El 19 de octubre celebraremos la VII Jornada de Cine y discapacidad en el salón de actos del edificio de gestión del Campus de Alcorcón de la URJC con el siguiente programa:
VII JORNADA DE CINE Y DISCAPACIDAD
Fecha: 19-octubre-2018.
Horario: 8,30 h-15,00 h.
Lugar de celebración: Salón de Actos del edificio de
gestión del Campus de Alcorcón.
*Colaboración:los
estudiantes del Campus de Alcorcón que quieran colaborar en la organización de
la jornada pueden ponerse en contacto con la profesora Cristina Gómez Calero: cristina.gomez@urjc.esPara esta
colaboración se ha solicitado RAC = 1 crédito ECTS.
PROGRAMA
8,30 h: Entrega de documentación.
9,00 h: Inauguración.
Primera mesa: moderadoraAna
San Martín.
9,30 h: La discapacidad en el cine (Susana Collado Vázquez).
10,00 h: Espina bífida. Proyección del corto documental “Acércate a la
espina bífida” (Carmen Jiménez Antona).
10,30 h: Demencias en el cine (Cristina Gómez Calero).
11,00 h: Coloquio.
11,10 h: Descanso.
Segunda mesa redonda: moderadorMiguel Brea Rivero.
11,50 h: Presentación del corto “Gotas” y coloquio (Santiago
Taboada).