Hoy os quiero recomendar un libro titulado EL ENFERMO EN EL CINE de Benjamín Herreros.
El cine está poblado por enfermos y enfermedades de todo tipo. Una muestra de ello es cómo los grandes creadores cinematográficos, desde Alfred Hitchcock a John Ford, se han acercado al universo del enfermo. La enfermedad interesa al espectador y, por tanto, vende entradas. Partiendo de esta evidencia, en la introducción del libro Benjamín Herreros nos plantea la siguiente pregunta:«¿cómo es posible que vayamos al cine para desconectar, para pasar un buen rato, y entremos a ver una película sobre los padecimientos de un sufrido enfermo?» desvelando que a lo largo de las páginas del libro se irá dando respuesta a esta pregunta. El libro “El enfermo en el cine” tiene la originalidad de aproximarse a la enfermedad desde la reflexión cinematográfica. Una perspectiva de gran provecho porque, por un lado, nadie puede escapar de la experiencia de enfermar y, por otro, porque el cine es una manifestación cultural universal. Las películas tratan las cuestiones que más le interesan al ser humano, y la enfermedad como tema y el enfermo como personaje son cuestiones esenciales. Casi se podría decir que existenciales.“El enfermo en el cine” es un libro que aporta reflexión y, sobre todo, entretenimiento. Su escritura sencilla lo hace apetecible para todos los que estén interesados por el cine y por los aspectos nucleares de la vida: la salud, los valores humanos, las relaciones sociales y hasta el sentido vital.
Este libro se divide en varios bloques temáticos, el primero de ellos lleva por título El enfermo en el cine ( La enfermedad ¿Oportunidad o condena?; El enfermo ese ser desagradable; el enfermo frente al médico; el enfermo es un sujeto, no un objeto. Para desarrollar estas cuestiones se mencionan películas como "Vías cruzadas", "Amélie", "Freaks", "Philadelphia", "El doctor", o "El hombre elefante", entre otras.
La segunda parte, Tipos de enfermos, el lenguaje de la enfermedad (según el status temporal, según la gravedad). ¿está enfermo o es enfermo? ¿Cuál es su gravedad? Mi Idaho privado, Copycat, Corazón indomable, Gran Torino, son algunos de los títulos empleados para desarrollar estas cuestiones.
A continuación el autor nos propone la enfermedad en el cine con los siguientes apartados:
- Definir la enfermedad.
-¿Salud o felicidad?
-Obsesión por la salud
Es importante definir la enfermedad, pues en función de dicha definición una persona estará enferma o no. Se comentan diversos títulos relevantes como Forrest Gump, Brazil, o El aceite de Lorenzo.
El siguiente bloque es Los hospitales, platós cinematográficos, nos habla de hospitales, los manicomios, que han sido escenario de muchas películas de terror, los hospitales militares, los balnearios, la deshumanización de la medicina, la consulta o el laboratorio, distintos escenarios donde se desarrolla la relación médico-paciente. Incluso se presentan película de épocas anteriores a la aparición de los primeros hospitales, como Sinuhé, el egipcio. Algunos títulos que ilustran este apartado son Despertares, Alguien voló sobre el nido del cuco, M.A.S.H. o el Dr. Arrowsmith.
La vivencia de la enfermedad ¿Drama o salvación? es el título del bloque siguiente que nos habla de la forma en que diversos pacientes viven y afrontan distintas enfermedades. El protegido, ¿A quién ama Gilbert Grape?, Fedora, El chico de la burbuja de plástico, o La gata sobre el tejado de zinc, son algunos de los filmes que se comentan en este apartado, por poner algún ejemplo, pues se comentan muchos más títulos.
No sólo se tiene en cuenta la vivencia del paciente sino también de familia, amigos y mucho más, se hace referencia a numerosas enfermedades en Las enfemedades más populares "enfermedades de cine", Los problemas morales del enfermo, Enfermos y famosos; patofilmografías (Nicolás y Alejandra, El loco del pelo rojo), y para finalizar, The end, La muerte en el cine (El séptimo sello, Abre los ojos, amarga victoria).
Un recorrido por películas de todos los tiempos que muestran diversas enfermedades y diferentes maneras de afrontarlas.
El autor también ha escrito El médico en el cine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario