
Ha fallecido el célebre físico teórico Stephen Hawking a los 76 años de edad y todos los medios de comunicación se han hecho eco de la noticia.
El cosmólogo sufría esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad neurodegenerativa que le diagnosticaron a los 21 años de edad. Le dijeron que tenía un pronóstico de vida de unos dos años, pero el físico ha vivido hasta los 76 años de edad. Descanse en paz.
Os dejo varios enlaces donde podéis encontrar toda la información al respecto:
El Mundo
CNN
ABC
La Razón
20 Minutos
El País
Y hablando de Hawking no podemos olvidar la oscarizada película sobre su vida: "la teoría del todo", o las apariciones del científico en series tan famosas como Los Simpson o The big bang Theory.
Y he mencionado anteriormente que Stephen Hawking sufría esclerosis lateral amiotrófica o la enfermedad de Lou Gerigh. Si queréis saber más información sobre esta enfermedad y su representación en el cine, la literatura y la televisión no os perdáis el artículo que publiqué en la Revista de Neurología.
Collado-Vázquez S, Carrillo JM. La esclerosis lateral amiotrófica en la literatura, el cine y la televisión. Rev Neurol 2014;59:37-44.
Objetivo. Analizar el abordaje que la literatura, el cine y la televisión han hecho de la ELA.
Desarrollo. Existen diversas obras literarias que abordan la ELA, como El desencuentro, Lou Gehrig: the luckiest man o Martes con mi viejo profesor; el cine también ha reflejado esta enfermedad en títulos como El orgullo de los Yankees, My love beside me (closer to Heaven) o Derecho a morir; y en la televisión se ha mostrado esta enfermedad en series, documentales y telefilmes, como Martes con mi viejo profesor, Jenifer o Mi vida con Lou Gehrig. La mayor parte de las obras es de tipo biográfico y de testimonio, y muestra la enfermedad con realismo, con la intención de dar a conocer la ELA y de concienciar a la población.
Conclusión. La literatura, el cine y la televisión han mostrado la ELA de forma realista y creíble, a diferencia de otras enfermedades de origen neurológico.